Smart factory, internet de las cosas (IoT), big data, impresión 3D, realidad aumentada, industria conectada, industria 4.0… son términos que inundan las publicaciones actuales relacionadas con la industria y la automatización, pero ¿qué es todo esto?
Evidentemente hay mucho de marketing en esta historia, pero también hay algo que es cierto: la tecnología está permitiendo dar un paso más en los procesos de producción, y en general en la manera en que vivimos. Y el paso no es precisamente pequeño.
A lo largo de la historia de la industria se puede hablar de diferentes momentos en los que un nuevo avance tecnológico supuso un gran cambio, una revolución. En primer lugar fue la invención de la máquina de vapor a finales del siglo XVIII, que permitió la introducción de equipos mecánicos impulsados por la energía del vapor de agua; en segundo lugar, durante la segunda mitad del siglo XIX, el uso de la electricidad y la producción en cadena supusieron un gran aumento en la capacidad productiva; posteriormente, ya avanzado el siglo XX, el avance en electrónica e informática posibilitó automatizar gran parte del proceso productivo. Y ya en el presente estamos viviendo lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial, o como gusta más, Industria 4.0.
Pero ¿en qué consiste esta cuarta revolución? Básicamente, en llevar a la industria lo que ya estamos viviendo en otros ámbitos: todo tiene que estar conectado, haciendo posible el acceso a cualquier dato desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo. La industria 4.0 supone tener conectadas las capas de los procesos productivos de una fábrica (OT) con las capas administrativas (IT), siendo mucho más fácil y rápido disponer de la información necesaria para su análisis y la toma de decisiones. PLCs con servidores web, sensores inteligentes, sistemas RFID para disponer de trazabilidad… todo esto ya está siendo utilizado en muchas fábricas, pero queda mucho más.
Por ejemplo, la realidad aumentada permitirá al operario visualizar información interesante de las diferentes máquinas sólo con dar un paseo por la fábrica con una tablet como guía.
La captación de todos los datos generados por los procesos contribuirán a la creación de una gran base de datos (big data) que permita crear modelos descriptivos y predictivos para ser explotados con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia en la gestión de los recursos disponibles.
El uso de la nube o cloud hará que, no solo toda esta información, sino las aplicaciones para explotarla, estén disponibles desde cualquier lugar.
La impresión 3D permite la fabricación de prototipos de manera rápida y económica, así como la personalización en la fabricación de determinadas piezas.
Una nueva generación de robots, llamados robots colaborativos o cobots, están empezando a llegar para trabajar codo con codo con humanos sin que éstos sufran el menor riesgo.
Y, por supuesto, sensores y actuadores capaces de autogestionarse a sí mismos, dar información de diagnóstico y proporcionar datos accesibles remotamente a través de la red local e internet, como parte de la llamada internet industrial de las cosas (industrial internet of things o IIoT).
Es importante decir que el hecho de tener todo conectado y disponible desde el exterior da una relevancia especial al tema de la ciberseguridad. Los principales fabricantes del sector ya han puesto en el mercado distintos componentes para evitar no solo la aparición de intrusos, sino además que determinadas operaciones involuntarias del legítimo usuario del sistema puedan generar problemas graves.
La interconexión de todas las máquinas y procesos en la fábrica inteligente permitirá acercarse a la autogestión. En definitiva, la fábrica basada en Industria 4.0 aumentará su eficiencia, ganará en flexibilidad y será capaz de ofrecer productos personalizados a sus clientes, con un tiempo de entrega y costes reducidos. Y será importante no quedarse atrás en esta carrera…
Artículos relacionados

Como parte de uno de los proyectos emblemáticos que hemos realizado entre 2019 y principios de 2020 se encontraba el diseño de un pórtico de carga y descarga de piezas para una empresa del sector aeronáutico. Las piezas a cargar rondan los 500 kg y se exige un tiempo de ciclo máximo inferior a 1 […]

El pasado día 27 de noviembre, una delegación de Ningenia e INDUPYMES 4.0, proyecto de factoría digital para PYMES del programa INTERREG V-A España Portugal (POCTEP) en el que participamos, visitó la feria del metal MetalMadrid, feria líder en innovación industrial en España. La visita se centró concretamente en las secciones de Robomática, Connected Manufacturing y […]
Discusiones: 4 Comentarios.